thematic strandsEn los últimos años, los conflictos políticos y sociales se han visto crecientemente interpretados como conflictos culturales. La “cultura” se ha convertido de este modo en una categoría operativa en discursos políticos y en políticas de toma de decisiones actuales. Las teorías culturales se han limitado por lo general a responder a este proceso haciendo hincapié en un concepto diferente de cultura que, aun siendo más “dinámico” o “transnacional”, no hace sino contribuir a la culturalización de lo político y de lo social hoy en curso, sin llegar a investigar las regularidades discursivas y las implicaciones inmediatamente políticas de la noción de “cultura” como tal. Frente a esto, se podría afirmar que la tarea de una crítica de la culturalizacion debería consistir en investigar en profundidad, desde una perspectiva tanto histórica como contemporánea, las funcionalidades políticas y las “materializaciones” sociales del dispositivo cultural. Las sociedades contemporáneas están experimentando profundas transformaciones, tanto en lo que respecta a los cambios provocados por los procesos migratorios, como en las condiciones de vida en general (trabajo, modos de producción, formas de intercambio social, esferas públicas, etc.). Ni los viejos modelos de descripción de la estratificación social ni las ideas identitarias --ni siquiera las posidentitarias-- sobre las diferencias o diversidades “culturales” facilitan una comprensión suficiente de estos procesos. Parece necesario por tanto desarrollar nuevos análisis de las complejidades de la recomposición social que tengan en cuenta aspectos tan diferentes --aunque entrelazados-- como son la división (internacional) del trabajo, la etnicización del trabajo, las formas de discriminación y explotación basadas en el género, la movilidad física y social, las nuevas formas de interacción y organización social, así como el impacto concreto de los nuevos regímenes y marcos legales. Sobre este telón de fondo, el término “recomposición social” busca resaltar nuevos modos de agencia social y política, las posibles nuevas subjetividades y articulaciones que emergen de la experiencia de estos cambios. ¿Hay un común global en el mundo poscolonial? Desafortunadamente, parece facilísimo responder hoy a esta pregunta: el común global no se encontrará ni en el concepto moderno de universalidad --que ha demostrado ser culturalmente específico-- ni en la igualdad normativa de culturas particulares que se reconocen mutuamente. Por el contrario, se podría encontrar en los procesos interminables de interacción y mezcla de las diferencias culturales, un proceso que llamamos “traducción cultural”. Este proceso tiene su propio sujeto: un nuevo homo duplex de nuestro tiempo, que produce, disfruta y teoriza este nuevo común como una cultura transnacional y global. Al mismo tiempo, sin embargo, su articulación política responde al mismo viejo patrón de la particularidad cultural; en una palabra, el Estado nación. Así que el homo duplex hace política a partir de aquello que culturalmente condena. Lo que adora culturalmente, en cambio, no tiene ninguna utilidad política. Desafiar abiertamente esta contradicción quizá sea la tarea más ardua de nuestro tiempo. El mundo se ha vuelto más Babel que nunca. Gracias a los modernos medios de comunicación, el multilingüismo es un hecho común en la vida cotidiana. Hablar y entender en este mundo no significa otra cosa que traducir constantemente, tanto lingüística como culturalmente. Y aun así, nuestra iniciación intelectual, las formas institucionales de nuestra educación y producción cultural, están todavía basadas en la ideología monolingüe que se mantiene fiel a la vieja idea romántica de que cada lengua tiene su propio espíritu único. Ha llegado el momento de un cambio partiendo de cero, es decir, de prácticas de multilingüismo “salvaje” tanto al nivel de la producción intelectual y cultural transnacional como al nivel de los trabajadores y trabajadoras migrantes, sin papeles y refugiados y refugiadas de todo tipo. |
other languagesEnglish Deutsch Español Français Hrvatski TürkçeEditorial Board |